Tuesday, October 30, 2012

LOS PROCESOS INTERCULTURALES DEL PERIODISMO WEB EN BOLIVIA - 1ra. parte

LOS PROCESOS INTERCULTURALES DEL PERIODISMO WEB EN BOLIVIA: ¿CÓMO EVITAR ÉTICA Y CULTURALMENTE CAER EN PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS CON LA NUEVA HERRAMIENTA WEB DEL PERIODISMO?


INTRODUCCIÓN.-
A partir del segundo quinquenio de este nuevo siglo, el periodismo Web en Bolivia sufrió el primer gran paso de su emancipación como medio masivo de comunicación, desligándose así de su matriz inicial; el periodismo escrito impresa. El año 2005 fue la elección presidencial donde el candidato del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, ganó con más del 50% de la votación nacional, este hecho no pasó desapercibido por los medios masivos de comunicación, incluido el reciente Periodismo digital (primera versión: Periodismo Web 1.0) Desde la apertura de las mesas de sufragio electoral, se  monitoreó constantemente la votación nacional, los medios audiovisuales tradicionales: TV y radio ya estaban totalmente capacitados para realizar transmisiones en vivo (desde el lugar de la votación) y tener además información de primera mano sobre la elección a nivel nacional, pero fue el cual dio el gran salto informativo.

La prensa escrita siempre tropezó con la capacidad de presentar información “al momento”, es decir estar capacitados para difundir información masiva al público en general sin tener que esperar a la edición impresa del día siguiente (la cual presenta una mejor relación de calidad informativa en referencia a los otros medios ya que puede confirmar informaciones pasadas, pero a costa de la inmediatez informativa). Esto cambió ese año, ya que antes de final del siglo XX, Bolivia se integró a la red de información virtual mundial: la Internet.

Hasta antes del 2005, los periódicos más populares nacionales ya tenían su edición virtual en la Red, pero todos estos sólo eran copias de la edición impresa, no presentaban alguna variación con su edición diaria.

En general todos los medios impresos cuentan, desde hace muchas décadas atrás, con cables informativos difundidos por diferentes agencias informativas (ABI, Erbol, ANF y otras a nivel nacional, EFE, AP y otros a nivel internacional), éstos se ocupan de reportar las novedades diarias allá donde exista la noticia. En una primera etapa del periodismo impreso esta fue difundida a través del teletipo, pero gracias al avance de la tecnología se pudo contar con un primer sistema de transmisión de información, vía satélite, al que sólo podían contar los medios impresos denominado Baby. Este era en sí un sistema de Internet básico, todavía no masivo.

La utilización de este sistema en Bolivia ya era ampliamente conocido por los medios impresos, pero ninguno implementó la idea de utilizar este medio en las ediciones web de los periódicos. A nivel internacional este fenómeno de información se dio con la masiva difusión mundial del ataque a las Torres Gemelas en los Estados Unidos el año 2001. En Bolivia fue un primer medio, Los Tiempos de Cochabamba, que lanzó el periodismo 1.0 con la transmisión, vía Web, de las elecciones presidenciales el 2005. Paso a paso se siguió el avance noticioso de ese día a través de una todavía sección del periódico Web: La sección últimas noticias, la cual pasó a convertirse en la edición Web que tomó el monopolio del sitio Web del periódico, dejando un espacio a la digitalización de la edición impresa. Todos los medios escritos de Bolivia copiaron la idea del periodismo 2.0 e implementaron la utilización de las agencias informativas para mantener una constante actualización (diaria, minuto a minuto) de sus sitios Web de prensa, Es más, Periódicos como Los Tiempos, El Deber, La Razón y otros ya cuentan en sus filas con periodistas que se dedican exclusivamente a cubrir noticias para el periódico Web. Mi pronóstico es que en 10 a 15 años más el periodismo impreso desaparecerá en Bolivia y dará paso a sólo el periodismo Web, gracias a la masiva implementación de los dispositivos móviles (celulares de tercera generación, tablets, etc.) que mejorarán aún más la capacidad de mayor calidad mediática de la información, una prueba concreta de esto es la evolución de la información hacia un periodismo 3.0, el crecimiento de la Redes sociales de información y la capacidad del individuo de ser un periodista empírico a través de los Blogs y las redes sociales.

Es este crecimiento tan veloz del periodismo virtual me lleva a generar la siguiente hipótesis: Se identificaba a los profesionales de la prensa como susceptibles a cometer faltas sociales vinculadas a la construcción social de los fenómenos interculturales,  relacionados a dogmas éticos todavía no visibilizados en el Periodismo Web, además vemos presentes nuevas formas de discriminación educativa: un posible analfabetismo digital.  

No comments:

Post a Comment