Tuesday, October 30, 2012

LOS PROCESOS INTERCULTURALES DEL PERIODISMO WEB EN BOLIVIA - Diseño del proyecto

DISEÑO DE PROYECTO.-
Justificación.- A partir de la vertiginosa evolución de la Internet (como medio masivo de comunicación) de un medio más que reproducía virtualmente a los medios escritos, a un medio que alcanzó nuevos paradigmas comunicacionales tales como el brindar una verdadera interacción entre el medio, la noticia y el público, haciendo que este último llegue a ser el verdadero autor de la información (blogs, Redes sociales, etc.), debemos proponer elementos que permitan a los autores de la información en la Web (medios y público) evitar caer en los mismos errores cometidos por los medios masivos tradicionales; como la discriminación y el prejuzgamiento bajo razones y motivos interculturales, cometiendo así una falta ética.   


Objetivo General.- Proponer la teoría U como método para evitar cometer alguna falta ética, intercultural e incluso generacional al momento de utilizar los diferentes medios de la Web para difundir información.

Objetivos específicos.-

-         Para evitar que la Web sea utilizada como una herramienta mediática que atente contra el individuo, la sociedad y sus culturas, es necesario comprender si la Internet es en sí una cultura.

-         Analizar si la brecha entre las generaciones más jóvenes, quienes tienen un mayor acceso a la Web y a su información y las generaciones previas, produce un nuevo tipo de displasia tecnológica, fomentando un analfabetismo virtual.

Resultados.- Se espera lograr aplicar de forma efectiva la teoría U inicialmente en los difusores de la información oficial en la Web, los periodistas Web, para esto se tomará como muestra a los medios Web locales: Los Tiempos y Opinión.

Actividades.- Para lograr alcanzar el objetivo general se procederá a la entrevista con periodistas Web locales y se escuchará su opinión sobre la problemática de la investigación. A continuación se les propondrá estudiar la teoría U y los alcances que se busca para la investigación, si se logra la aceptación de la problemática por parte de los periodistas Web y el aceptar incluir en su rutina profesional diaria podremos a futuro proponerles ser difusores de la teoría U a través de la Web al público en general y así los últimos tener una alternativa al momento de ser ellos los productores de la información.

Explicación metodológica.- Entrevistas y grupos focales de periodistas Web locales, además del análisis teórico de la teoría U y el paradigma cultural que es la Internet más allá de un medio masivo.








DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.- Como parte de las entrevistas, se dialogó con la Editora Web del periódico Los Tiempos, Fabiola Chambi Altamirano, quien expresó gran interés por esta investigación porque expuso una realidad diaria para quienes ejercemos la profesión del periodismo y más aun de quienes trabajamos con el periodismo Web; la necesidad de contar con una especialización local en periodismo Web. Es posible realizar dicha especialización de forma virtual (Máster o Diplomado), pero por el momento no contamos dentro del sistema educativo superior con dicha especialidad. Ella, al igual que mi persona, contamos con un conocimiento todavía empírico de este nuevo paradigma comunicacional, todavía son muy pocos los estudios y teóricos locales quienes analizan de forma crítica de este fenómeno cultural. Además se entrevistó a David Ovando, Editor Web del periódico Opinión, quien opinó sobre la gran velocidad con la cual se expande este fenómeno social. Para Ovando la Web 3.0 (periodismo desde el público) “[…] es sólo el comienzo” de esta nueva cultura.

La preocupación de Chambi se traducía en no contar con herramientas propias para la profesión del periodismo Web, parte de estas herramientas las podría definir la estructura socio/política nacional, porque en opinión de ella, es el Estado quien debe establecer normas para la utilización de la Web, tema que tocaremos más a fondo más adelante. A la pregunta de ¿qué tan factible es el periodismo Web en nuestro medio?, la respuesta fue que a pesar de toda la capacidad que tiene la Web de ser Multimedia, es opinión de la entrevistada que “no podemos abarcar a todo el público” por el mismo hecho que este es todavía una cultura y un lenguaje sujeto a elementos electrónicos y por ende unos con mayores capacidades que otros: Mayor memoria digital para una más rápida conexión Web, mejores tarjetas de audio y video para una reproducción de calidad y de mayor duración, dispositivos móviles con estas capacidad y que estén al alcance de todos, o de capacidades tan básicas en los lenguajes digitales: HTML[1] o HTTP[2], etc. Pero esto no debe ser un impedimento para sí incluir todas las posibilidades multimedia en todo producto o idea que vayamos a colgar (término utilizado coloquialmente para indicar que se insertará cualquier tipo de información en la Web, se colgará información), porque debemos dar todas las posibilidades al usuario de “ver” desde todos los ángulos la noticia en todas su posibilidades, así el usuario tendrá una concepción propia mucho más amplia y por ende de una mejor formada y más amplia retroalimentación, que si sólo expresamos la notica o la idea en sólo formato de texto. Esto se puede ejemplificar con la capacidad que expresan actualmente los medios masivos tradicionales, podemos mejorar nuestra concepción de la noticia viéndola por la TV, escuchándola por la radio y además de leerla por el periódico, además tenemos el plus que captamos diferentes puntos de vista de un mismo hecho y podemos nosotros formar nuestras propias conclusiones.

Pero esto llevó a la pregunta: ¿Entonces, esto no provoca una diferenciación entre quienes pueden acceder a todos los elementos multimedia y quienes no?, la respuesta de la entrevistada fue que “no se debe asumir que el Receptor está condicionado”, porque si asumo que el usuario deja de tener posibilidades, es cuando sí caigo en una discriminación de la información, es por esto que debe ser el Estado quien brinde todas las posibilidades a los usuarios (y yo añadiría: a los practicantes de esta nueva cultura)  de contar con mejores posibilidades de conexión; exigir a la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT), mejores niveles de conectividad y velocidad de información, similares a la de países vecinos. Esto democratizaría aun más el acceso libre que se tiene a la Web, tal como se dio con el programa de alfabetización para adultos “Yo si puedo”, donde población adulta analfabeta (principalmente en el aérea rural del país) tuvo la posibilidad de instruirse con la ayuda directa del Estado.

Es además el Estado (en opinión de Chambi), el llamado a reglamentar el uso público de la Web, opinión compartida por Ovando. Pero se debe entender que las normativas no deben ser iguales a la censura. En mi opinión no se debería reglamentar el uso de la Web, ya que como parte de esta investigación lo expone, la Web es una cultura más y como tal debe ser respetada con todas sus características propias. La preocupación de la entrevistada surge a raíz de que sí es posible que se creen “sombras negativas” sobre la veracidad y la imparcialidad de la información colgada en la Web. La utilización de espacios masivos de información pública, como las Redes sociales, pueden provocar la especulación o la falsa información gracias al grado de anonimato que ofrece la Web; casos como las noticias del fallecimiento de Fidel Castro[3] colgadas en Twitter, o “los ciberacosos” recientes, que llegaron a provocar el suicidio de una menor[4] al ver que su agresor amenazaba con publicar información dañina[5] a la víctima a través de su cuenta  en Facebook si ella no accedía a las demandas de su agresor.  

Pero más allá de los aspectos negativos que se pueden encontrar en todas las formas de comunicación, los medios y las culturas como tal, es indudable el aspecto globalizador que puede llegar a tener la Web por el individuo, esto es a la vez fascinante como atemorizante, ya que la dependencia de lo virtual puede absorber nuestra identidad y sumergirnos en un mar de necesidades de existencia virtuales. Barbero resumió este nuevo paradigma de la existencia cuando fue consultado acerca de que si él utilizaba diariamente el Facebook, a lo cual respondió que si no lo haces “dejas de existir ese día”. Debemos comprender que dicha afirmación no debe cuestionarnos la propia existencialidad del ser, es en todo caso una afirmación consciente de alguien que sopesó previamente todos los aspectos teóricos, sociales, comunicacionales e incluso filosóficos (incluida su experiencia propia) para llegar a dicha afirmación, la cual es totalmente compartida por Chambi, quien confiesa que mantiene activas, además de su blog personal, cuentas en Facebook, Twitter y otros. Estos actos no son para la entrevistada un síntoma de una dependencia virtual o mediática, son antes que nada fuentes de información y contacto con el medio en que ella se desenvuelve.    

La entrevistada está convencida que la multitud de expresiones en Twitter refleja una igualdad de pares nunca antes vista, ya que permite romper barreras tanto físicas como mentales al momento de generalizar una temática cualquiera, incluso si esta es considerada un tabú o si la importancia de la temática incluye a usuarios dispuestos a compartir su opinión siendo que muchos de ellos fueron o son actores sociales importantes de la sociedad; este es el caso de las consultas espontáneas que se llegó a hacer al expresidentes de la República, Carlos D. Mesa. En dichos encuentros virtuales se generaron una serie de debates de los cuales fueron protagonistas diferentes posturas, incluso antagónicas, que permitieron a los usuarios ser participantes en primera línea con personajes como el expresidente o el exministro de gobierno, Sacha Llorenti, durante la dura controversia respecto a ¿qué es realmente democracia en Bolivia? o ¿cómo fue el real tratamiento de la crisis respecto a la represión a los marchistas por el TIPNIS?

Los usuarios eran a la vez público y participante, además que se visibilizaba al individuo de a pié con nombre y apellido. Se logró dejar de lado la formalidad y la separación de jerarquías y se permitió una igualdad de participación.

Pero también fue esta misma libertad la que permitió que también en Twitter se polemizaran las declaraciones del empresario y varias veces candidato presidencial, Samuel Doria Medina, quien lanzó una serie de comentarios sin pruebas referentes a una menor de edad, lo cual produjo una fuerte polémica a nivel nacional sobre una vulneración hacia los derechos de la menor, el caso llegó a tal punto que Doria Medina tuvo que pedir disculpas públicamente.

Son esta clase de ejemplos negativos por lo que Chambi y Ovando consideran necesario una regulación del uso de la Web, o una autorregulación por parte de quienes producen material de información de forma oficial (medios reconocidos). Ambos afirman que así es posible dar mayor credibilidad a la información. Pero es en mi opinión que esta propuesta de regulación es ilusoria[6] porque se podrá anular o censurar la información a nivel de los servidores locales o nacionales, pero esto es imposible a nivel global[7] ya que toda la información está rondando el mundo minuto a minuto, saltando de un servidor a otro.

Ovando va más allá, él expresa la urgente necesidad de normar ciertas libertades irrestrictas que existe en la Web, pero eso no significa que se deba proceder a una censura oficialista, que en muchos casos es una amenaza generalizada que busca de alguna forma el uniformar una sola línea de pensamiento, actitud que es desde todo punto de vista reprochable.

Creo que la mejor forma de autorregulación no está sólo en los medios oficiales (los reconocidos), es también el individuo anónimo quien participa de la dinámica interactiva de compartir la información en la Web. La actualización de valores éticos y humanos y difundidos por la Internet es a mi juicio la mejor forma de procurar una equidad y justicia virtual la que se da a través de compartir el respeto hacia el otro, hacia el ser humano que tenemos a nuestro lado, de frente y de aquel que está al otro lado de la conexión. Sé que es posible el cambio del paradigma mental (ver solo A para llegar a B sin ver otras posibilidades) y pasar a observar A como A en toda su magnitud y luego B, C y D para llegar a E a través de la teoría U. Ambas entrevistadas coincidieron con esta apreciación, unas más que otras, unas más dispuestas a participar efectivamente de este cambio y lograr con el tiempo la modificación paradigmática.   


[1] HTML, siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcado de hipertexto»), hace referencia al lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas Web que se utiliza para describir y traducir la estructura y la información en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. (FUENTE: wikipedia.org)
[2] Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web: www. (FUENTE: Wikipedia.org)
[3] Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Mayarí, 13 de agosto de 1926) es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011, cuando terminó definitivamente su mandato y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho civil y licenciado en Derecho diplomático. Al ser una figura política importante en la escena internacional, fue varias veces declarado muerto en medios masivos, sin antes corroborar dicha información. (FUENTE: Wikipedia.org)
[4] El reciente suicidio de una joven canadiense de 15 años que sufría ciber bullying (del inglés bullying: que significa acoso o maltrato físico o psicológico. Bullie: acosador), causó una gran consternación en la sociedad y creó varias páginas de Facebook para contar su historia. Amanda Todd se quitó la vida, ya que no aguantaba el acoso que sufría por un pederasta a través de Internet, el cual ya le ocasionó bullying en su escuela. (FUENTE: animalpolitico.com/2012/10/se-suicida-por-ciberacoso-y-anonymous-encuentra-al-culpable/)
[5] El 13 por ciento de los estudiantes de las unidades educativas de la ciudad de La Paz, es decir, uno de cada 10 colegiales sufren el bullying o el acoso escolar cibernético, según un estudio de la Asociación de Voces Vitales. […] “El ciberbullying es una de las formas más crueles de violencia escolar, porque las ofensas se publican a través de las redes sociales y pueden atraer graves consecuencias emocionales sobre los niños y adolescentes”, señala la publicación en el IBCE. (FUENTE:.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483965549)
[6] En referencia la noticia publicada por el periódico eldeber.com.bo: DESCALIFICAN AL “VICE” POR VIGILAR EN INTERNET, García Linera dijo que anota los nombres de las personas que insultan a Evo Morales en las redes sociales. Reprueban el alcance y utilidad de tal labor y le piden respetar la libertad de expresión (www.eldeber.com.bo/descalifican-al-vice-por-vigilar-en-internet/121022010053)
[7] Un Millón, 42 mil bolivianos mayores de 18 años tienen una cuenta de ‘face’ según Facebook app. Hasta 2010, la proporción de usuarios de Face con los de Twitter en Bolivia era 16 a 1 (FUENTE:www.eldeber.com.bo/descalifican-al-vice-por-vigilar-en-internet/121022010053)

No comments:

Post a Comment