Wednesday, October 31, 2012

BUROCRACIA…ESA MALA PALABRA

Uno de los grandes males de la modernidad y de las sociedades civilizadas es la burocracia, la cual cuando es impuesta en la gestión pública: Parece eterna y es, en muchos casos, innecesaria. Este fenómeno nacido de la concepción de ordenamiento y sistematización de la sociedad, mejor dicho, de servicios que deberían estar a favor de la sociedad, provoca más de una rabieta a todo ciudadano que llegó a sentirse frustrado por este mal social inmaterial (y ojo que me refiero a ciudadano, proveniente de ciudad).

Pero la burocracia no es un producto del actual mundo industrial y del libertino libre mercado que agobia a más de una sociedad. Ya se la detestaba desde tiempos remotos: La figura del recaudador de impuestos (típico burócrata), visto ya en el Egipto antiguo, o en la Edad media, durante la Peste que asoló a Europa. Personaje acompañado por aquellos que ejercen la fuerza reconocida por ley (la ley de la autoridad, aquél que golpea más fuerte). Siempre dispuesto a satisfacer, con placer, las exacerbaciones del poderoso.

A media que van creciendo las ciudades, con sus vicios y sus necesidades superfluas, también va mutando el concepto de burocracia, va adquiriendo más poder. Es así que la dependencia del sector público de estos mecanismos que deberían facilitar el flujo entre las necesidades de las poblaciones y la eficiente y pronta solución de las mismas por parte de aquellos elegidos a ser los representantes o ejecutores de la estructura social que creció de ser el simple qué necesitas y cómo puedo ayudarte, y cómo tú me devuelves el favor, pasó a ser esa desastrosa forma, totalmente despersonalizada, agobiante y eliminadora de esperanzas que es la burocracia actual, tanto en el sector público como en el privado. El crecimiento descontrolado de las ciudades, las que sueñan ser como aquellas metrópolis superpobladas, viciosas, violentas, conflictivas e igualmente discriminadoras, alimentan la maquinaria burocrática. Los operadores y gestores de la burocracia realizan su labor con una mecánica felicidad que asusta: Relegan su empatía, innata en todo humano, y buscan nuevas formas de como hacer aún más conflictiva las tareas que deberían ser fáciles y simples de atender y gestionar.

Un ejemplo de cómo el trámite burocrático genera a la larga sólo conflicto y tiende a esparcirse e infectar sociedades más simples que no pertenecen a las ciudades, es el caso de la toma de justicia por mano propia: Se mal interpreta el sentido de justicia y se confunde con venganza, lo cual conduce al linchamiento para satisfacer bajos sentimientos de frustración colectiva. Pero ¿Por qué llegar hasta este extremo? ¿Dónde empieza la tergiversación, la deformación de la ley preestablecida? Partamos del principio de que toda sociedad establece reglas para la convivencia equilibrada, equilibrio significa igualdad, mesura de acciones, obligaciones y atributos. Cuando una sociedad más simple que la citadina, sea cual sea, se ve absorbida por una serie de cambios, adhesiones a momentos históricos, reformas sociales o finalmente la exposición a la vida mundana, superflua y carente de valores, sumado a todo esto la pobreza económica de sus miembros y el aprovechamiento de personas que ven a estas sociedades simples fáciles de engañar o explotar a través de la tergiversación de las leyes mediante la aplicación burocrática que confunde  y resigna a su víctimas a dejarse llevar por el mar de papeleo y trámites innecesarios que rige estos macroejecutores institucionales (que deberían estar al servicio de las sociedades, y no al revés, sirviéndose de los mismos).

Hechos como los recientes deben ser analizados desde ambas contrapartes, desde todos los ángulos, con todos sus factores y variables desencadenantes. No justificamos las acciones violentas, pero debemos preguntarnos ¿porqué se dan los mismos, y cómo podemos realmente evitarlos a futuro?

Traidores políticos de ayer y hoy

Amargo Mar, la todavía polémica película boliviana del director Antonio Eguino, tomó como  temática la Guerra del Pacífico y la pérdida de nuestro litoral a manos del Ejército chileno. Basada en Guano Maldito, presentó cómo intereses de empresarios bolivianos, junto a malos elementos del entonces Alto Mando del Ejército boliviano, traicionaron a la Patria por intereses políticos y monetarios.

En el filme, se muestra la alianza entre Aniceto Arce y Narciso Campero para  lograr el descontento y desobediencia entre el Ejército Boliviano hacia el Presidente Hilarión Daza en plena etapa bélica. Segundo: Arce deseaba asegurar sus empresas mineras (que explotaban plata, haciéndolo el primer millonario de Bolivia) aseguren su exportación a través de puertos chilenos, y si llegaba a consolidarse el impuesto de 10 centavos por quintal a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, su imperio comercial se vería en serias dificultades. Propone entonces a Campero su apoyo para frustrar los planes de retoma de territorio boliviano y así él apoyaría la elección Campero como Presidente tras el golpe a Daza. Fue Arce quien, a la cabeza del Partido Pacifista (después Partido Conservador), indica que el litoral boliviano era indefendible, y que se debía negociar con Chile para reducir las pérdidas.

Este 23 de marzo, nuestro Presidente anuncia que se presentará una demanda internacional hacia Chile porque a pesar de la Agenda de 12 Puntos, el Estado chileno no demostró responsabilidad seria de dialogar sobre territorio soberano Boliviano nuevamente en las costas del Pacífico. Chile arguye que el tema fue zanjado en 1904, pero no reconoce que son los mismos gobernantes chilenos quienes continuamente faltaron a dicho documento. El estado chileno al conocer la intención de Bolivia de acudir a tribunales internacionales lanzó el grito al cielo arguyendo que provocaría dificultades a la Agenda binacional, es más, los sectores más conservadores chilenos, furibundos, piden el cese de dichas conversaciones con la diplomacia boliviana.

Lo que me dejó totalmente asombrado e indignado como patriota boliviano es ver acciones similares a las de Aniceto Arce, y pedir disculpas a representantes chilenos por las decisiones tomadas por el Primer Mandatario. Poco después de la declaración Morales, dos Senadores nacionales: uno oficialista y otro de  oposición, fueron invitados a un programa televisivo que tuvo contacto telefónico con un Senador conservador chileno. Éste demostró su molestia por dichas acciones a seguir; acciones que fueron tomadas no por el individuo Evo Morales, sino por el Primer Mandatario del Estado Plurinacional, al hombre que no solo debemos respeto como líder nacional, sino como conductor principal de la política tanto nacional como internacional. Consultado en ese momento el Senador opositor nacional indicó sentir vergüenza ajena del Presidente, es más pidió disculpas al Senador Chileno…Pedir disculpas a quien representa el robo del antes territorio boliviano es para mí un acto de traición. Sólo para expresar su repudio a la actual política nacional, él como representante de un sistema  de partidocracia moribunda, se doblegue ante el usurpador es algo detestable y patrióticamente traidor.     

Hay que resaltar que no toda la oposición tomó dicho camino; hay muchos de ellos quienes apoyan la decisión presidencial. Los problemas políticos y sociales deben ventilarse internamente, si la oposición no tiene más recursos para debatir y opta por desacreditar, demuestra esto la pobreza de su propuesta política.

TIPNIS: ¿El triunfo indígena o el sacrificio nacional?

El conflicto suscitado durante el pasado 2011 por la construcción de la carretera que plantea cruzar el parque nacional Isiboro Sécure (reconocido a través del decreto Ley 07401 de 1965) hasta la población de San Ignacio de Moxos para lograr así unir a través de una línea recta a los departamentos de Cochabamba y Beni generó polémica social en toda Bolivia, la cual no dictó aparentemente un punto final en este drama nacional que arrastra a más de uno de los actores político y sociales de alto perfil del nuevo Estado plurinacional, sin mencionar a la población en general.

Las consecuencias de la toma de decisiones del sector gobernante en esta temática en particular desencadenó en la pérdida no solo de la popularidad presidencial, sino también de cierta legitimidad ante la población que eligió al Movimiento Al Socialismo (MAS) como el partido político aglutinante de las justas demandas indígenas en el país, además el presidente Evo Morales perdió su posicionamiento como referente mundial de conservacionismo medioambiental.

Para comprender las dimensiones y las consecuencias de este hecho debemos hacer una retrospectiva de momentos clave que desencadenaron en dos eventos que definen el actual escenario de choque de fuerzas políticas, indígenas, sectoriales, sindicales y dirigenciales dentro la temática TIPNIS: La iniciación de la octava Marcha indígena por la defensa de la Tierra y Territorio y la represión policial hacia la misma por parte de los efectivos policiales.

La Marcha indígena y sus antecedentes
Previa a la Marcha indígena del 2011, otras siete similares se llevaron a cabo para solicitar en diferentes oportunidades el respeto y la participación de los indígenas en la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional. Fue la Marcha indígena de 1990 la que logró la definición del parque Isiboro Sécure como territorio indígena de los pueblos moxeño, yuracaré y chimán a través del decreto supremo 22610 durante el gobierno de Jaime Paz Zamora. En 1992 son definidas las llamadas “líneas rojas” las cuales marcan los límites para los asentamientos humanos dentro el parque, se delimitó además los territorios que serían ocupados por los pueblos nativos originarios y los colonos emergentes en la zona, un sector mayoritariamente cocalero. Esta delimitación fue realizada por el entonces líder de la subcentral Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Marcial Fabricano y el entonces máximo líder de los cocaleros del Chapare, Evo Morales.

Con el ascenso al poder del MAS se abrió la posibilidad de favorecer con la promulgación de leyes y la toma de decisiones de sectores sociales que no estaban aceptados en el entorno político nacional, es así que se ve en la conformación del Parlamento nacional de 2006 la mayor representación de los nuevos actores políticos nacionales que venían de aquellos sectores otrora marginados: los indígenas. Es con la conformación del nuevo Estado Plurinacional y la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado que estos sectores son fortalecidos política y sectorialmente, tanto en el occidente como en oriente del país. Pero es evidente algo más, el mayor grado de fortalecimiento de algunos sectores indígenas por sobre otros. Durante el 2010 surgieron ya las denuncias del traspaso de las líneas rojas en el TIPNIS por parte de grupos de cocaleros que establecieron campamentos al interior del parque para la siembra de la hoja de coca, inmediatamente surgieron algunos enfrentamientos aislados entre los cocaleros y los pobladores originarios del lugar, los indígenas del TIPNIS. Estos incidentes fueron parcialmente resueltos pero desnudaron una dura realidad; el sector cocalero necesita de mayores terrenos de cultivo de coca y ve como necesario su internación en el TIPNIS.

Paralela a esta situación, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recibió durante el primer periodo de gobierno del MAS la tarea de mejorar y ampliar la red vial de carreteras a nivel nacional dentro la política estatal de hacer de Bolivia un eficiente corredor bioceánico y de interconexión departamental. Pero es evidente que se priorizan algunas rutas por sobre otras, dentro la lógica de lo inmediato por sobre lo necesario propia de un programa estratégico que necesita captar mayores ingresos para el país y el Estado. Durante el año 2008 La Directora de la ABC, Patricia Ballivián, anuncia la firma de un contrato bajo el sistema “llave en mano” entre el Estado boliviano y la empresa brasilera OAS para construcción de la carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni, la cual pasará por medio del parque nacional Isiboro Sécure, partiendo desde Villa Tunari en la zona del Chapare hasta la población de San Ignacio de Moxos. La razón que da la ABC para cruzar el TIPNIS es que no existe otra alternativa económicamente viable para bordear el parque y que las poblaciones indígenas aceptaron la construcción de esta vía ya que la misma les permitirá acceder a beneficios difíciles de encontrar en el parque: Salud y educación principalmente.   

Las reacciones contrarias a la construcción de la carretera fueron inmediatas y progresivas durante el 2010, la Subcentral TIPNIS a través de su máximo dirigente, Pedro Moye, rechazan la construcción por la afectación directa a su territorio y a su estilo de vida, además de la denuncia de la no consulta previa, reconocida en la nueva CPE, para la toma de decisiones que afecten o beneficien a los Territorios Comunitarios de Origen (TCO).

El año finaliza con un evento que de alguna forma marcó el inicio de una dura política adoptada por el Gobierno frente la pérdida de capital monetario destinado a las subvenciones, el llamado Gasolinazo que fue un primer momento de descontento social generalizado contra el Ejecutivo por la  evidente priorización de aspectos de cálculo político antes que el asumir difíciles decisiones que tendrán un evidente costo en la imagen popular.

Fue durante el 2011 que la temática de construcción de la carretera cobró fuerza y se transforma en un conflicto nacional. El Gobierno inicia la construcción de los tramos I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y reafirma su postura de iniciar las obras en el tramo II, el cual atraviesa el corazón del TIPNIS. Se afirma oficialmente que se llevaron a cabo reuniones previas con los indígenas del lugar y que la consulta previa a los vivientes de la zona se la realizó parcialmente y se completará a medida que se trabaje en los tramos I y III. La Subcentral de TIPNIS pide apoyo a su ente matriz la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) para coordinar acciones de protesta contra la construcción del tramo II. Paralelamente, organizaciones como la Sociedad Boliviana de Ingenieros, organizaciones no gubernamentales y medioambientales piden la redefinición del tramo II del proyecto carretero, afirman que existe la posibilidad de bordear el parque. El Gobierno desestima estas alternativas e indica que el financiamiento del Banco de Desarrollo Económico y Social del Brasil (Bndes) está comprometido y el readecuar los contratos implicaría conflictos de intereses con la nación carioca.

A mediados de junio, la Cidob y el Subcentral del TIPNIS demandan al Gobierno la paralización del tramo II y afirman que convocarán a la octava Marcha por la Tierra y Territorio para detener el avance por el TIPNIS. Es durante este periodo que el presidente Morales lanza un ultimátum: “Se construirá la carretera (por el TIPNIS) quieran o no quieran”. Es así que los indígenas deciden llevar a cabo la marcha hacia La Paz para pedir la paralización del tramo II.

La Marcha se inicia el 15 de agosto en Trinidad, con 700 integrantes entre representantes de los habitantes del parque nacional Isiboro Sécure junto a miembros de la Cidob y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), en el camino se sumaron miembros de tierras bajas del Chaco y otros pueblos de tierras altas, el efecto de estas adiciones fue el incremento de peticiones hacia el Gobierno, como la paralización de la extracción de petróleo del parque nacional del Aguarague en el Chaco Chuquisaqueño. La marcha fue encabezada por Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, Fernando Vargas, recientemente nombrado como dirigente de la Subcentral del TIPNIS y Rafael Quispe, dirigente de la Conamaq. Los líderes de la marcha piden al presidente Morales bajar a la marcha para discutir el pliego de peticiones de 16 puntos, el cual antes de la marcha solo pedía la suspensión del tramo II de la carretera por el TIPNIS. Se designa a un primer grupo de ministros (Carlos Romero, ministro de la presidencia, y Walter Delgadillo, ministro de Obras públicas) para negociar con los marchistas, el primer intento de diálogo fracasa.

Durante los siguientes dos meses la sociedad boliviana es testigo de una serie de acusaciones y denuncias por parte del Gobierno hacia los marchistas con nuevos intentos de diálogo fallidos. El tres de Septiembre se instala oficialmente la mesa de diálogo en San Borja, departamento del Beni, la cual llega a un punto muerto al verse que ninguna de las dos partes desea ceder en sus posiciones. El presidente Morales afirma nuevamente que “no hay una ruta alternativa” para la carretera por el TIPNIS. En las ciudades, principalmente en La Paz y Santa Cruz, diferentes grupos de organizaciones y activistas protestan contra el Gobierno por la decisión inalterable de continuar con la construcción del tramo II, nuevamente se presentan propuestas para rutas alternas de la carretera, grupos de jóvenes indígenas y universitarios protestan por la afectación directa de la medida gubernamental contra la forma de vida de los indígenas de tierras bajas del TIPNIS. Se conforman grupos de recolección de víveres para los marchistas, se abren libros de firmas a favor de la protección del parque, las medidas llegan incluso a protestar a las puertas de la embajada del Brasil en La Paz pidiendo la suspensión del financiamiento a la carretera. Durante dicho  periodo, se anuncia la llegada del expresidente del Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, invitado por la Embajada de ese país para realizar una serie de charlas y presentaciones motivacionales en Santa Cruz, paralelamente se reúne con el presidente Morales en privado, se conoce que trataron el tema de la carretera.  

La marcha indígena cruza el límite departamental e ingresa a los Yungas, zona con fuerte presencia cocalera afín al Gobierno. El 11 de Septiembre la marcha llega a la Embocada, en Yucumo, donde se encuentran con un bloqueo protagonizado por colonizadores quienes impiden el paso, el sector exige a los marchistas que desistan de sus pedidos hacia el Gobierno. El Senador y líder regional del sector colonizador de los Yungas, Fidel Surco, afirma no poder controlar a las bases y cree que se podría llegar a un enfrentamiento si los marchistas persisten con su intención de llegar a La Paz.    
  
La represión policial a la Marcha indígena
El 22 de Septiembre los marchistas llegan al arroyo de Chaparina donde encuentran un nuevo bloqueo compuesto por colonizadores y 400 efectivos policiales al mando del subcomandante de la Policía, el general Oscar Muñoz, quien dirige las operaciones desde Rurrenabaque. La explicación oficial policial de su presencia en la zona es para evitar un enfrentamiento entre los marchistas y colonizadores, extrañamente los mismos efectivos evitan que los indígenas del TIPNIS se reabastezcan de agua, medida que fue duramente criticada por diversos sectores sociales y humanitarios del país.  

El día 23 llega al lugar el canciller David Choquehuanca, junto al viceministro de gobierno, Wilfredo Chávez y el viceministro de los movimientos sociales, César Navarro, para mediar entre los colonizadores y los marchistas. Al día siguiente, tras el fracaso en las negociaciones y la frustración por la falta de agua para los marchistas,  un grupo de mujeres obliga al canciller a encabezar la marcha para romper el bloqueo policial y de colonizadores en el puente San Lorenzo. Se producen enfrentamientos entre los marchistas y efectivos policiales, hay dos heridos entre los policías, aparentemente por flechas (una  declaración posterior afirma que al menos uno de los policías se hirió al caer durante su escape cuando las mujeres marcharon junto al  Canciller). Inmediatamente el Gobierno acusa a los marchistas de “secuestrar” a Choquehuanca para utilizarlo como un “escudo humano”. A las pocas horas él es liberado y viaja inmediatamente a La Paz para reunirse directamente con el Presidente (días después, ante un fiscal que investigó los posteriores hechos, el Canciller afirma que en ningún momento fue “secuestrado”, sólo fue  obligado a marchar para romper el cerco policial).

El día domingo 25 de septiembre la marcha se instala en los campos de una propiedad privada que les permitió el acceso para pernoctar. Los dirigentes de la marcha reciben una nueva invitación del ministro Romero para reunirse. Alrededor de las cinco de la tarde, mientras los marchistas se dedicaban a sus quehaceres domésticos, un grupo de policías en uniforme antimotines ingresó a la propiedad privada y procedió a detener a los marchistas, el operativo fue apoyado por el uso de agentes químicos los cuales inmediatamente generaron la confusión  y la desesperación entre los indígenas. Reporteros y corresponsales internacionales quienes acompañaban a la marcha desde su inicio fueron testigos de un desmedido uso de la fuerza por parte de la Policía, no discriminaron a mujeres ni a niños al momento de aplicar medidas extremas como los golpes con bastones y la detención y amordazamiento con cinta adhesiva. El operativo duró entre 30 y 45 minutos. Aparecieron buses bajo el mando policial donde fueron introducidos algunos de los dirigentes y los marchistas. Otros lograron escapar hacia el monte y librarse de la represión policial. Lamentablemente varios niños que viajaban junto a sus madres se perdieron durante la confusión y violencia reinante (la cultura de tierras bajas tiene muy arraigado el sentimiento de unidad familiar, es por esto que incluso mujeres embarazadas marcharon bajo su propio riesgo).

Varios testigos no oficiales identificaron en el lugar al viceministro Marcos Farfán y al Viceministro de régimen penitenciario, Boris Villegas, junto a oficiales policiales de alto grado quienes aparentemente dirigían el operativo.

Los detenidos fueron trasladados a San Borja y Rurrenabaque donde se pretendía embarcarlos en aviones con destino a sus lugares de origen, dicha medida fue abortada debido al bloqueo de las pistas de despegue por parte de los pobladores de ambas localidades, apoyados por indígenas mosetenes y tacanas. La Policía se vio sobrepasada y horas después del día 26 recibieron la orden de liberar a los detenidos. Hubo más de 200 lesionados entre los marchistas, inicialmente se habló de 37 desaparecidos, incluidos niños menores. La confusión llegó a tal extremo que se emitió la noticia del fallecimiento de un bebé (dato que nunca pudo ser confirmado).  

Las repercusiones de la represión policial fueron inmediatas: renuncia la ministra de defensa, Cecilia Chacón. En una escueta carta dirigida al Presidente expresa su profundo malestar por el giro violento que tomó la acción de oficial y pide nuevamente retomar los caminos del diálogo pacífico.

La sociedad en general pidió a través de las organizaciones sociales, los medios de comunicación e instituciones civiles se identifique a los responsables de dichos actos que indignaron a la nación y traspasaron las fronteras. Este evento provocó el mayor escándalo político del segundo mandato del MAS, descompone la imagen del presidente Morales ante la comunidad internacional como defensor de los indígenas a nivel mundial y protector del medio ambiente.

Durante la semana siguiente a la represión renuncian el viceministro Farfán y el ministro Llorenti, se acusan mutuamente de ser los autores intelectuales de los hechos de Chaparina, los medios presionan al ejecutivo para que explique el proceder de este acto y sectores opositores políticos utilizan el hecho para impulsar sus posturas coyunturales (elecciones judiciales) e inician acciones legales contra los aparentes autores materiales e intelectuales. La Policía cae a su nivel más bajo de confianza social, las esposas de los efectivos los defienden y amenazan con motín si se los reprende.

La marcha se reinicia fortalecida por el apoyo popular y la empatía ganada tras los sufrimientos físicos y psicológicos. El Gobierno perdió gran parte del apoyo ciudadano a favor de la carretera y queda sin argumentos valederos para negociar con los marchistas. Finalmente los indígenas, después de 65 días de marcha, llegan a La Paz tras un recibimiento general y desinteresado de los ciudadanos paceños quienes los reciben como héroes. A pesar de la identificación total con la causa indígena, el Gobierno seguía mostrándose reacio a dialogar con ellos, se dieron excusas insulsas como la falta de espacios adecuados dentro el Palacio de gobierno para el diálogo y acciones similares. Solo un evento generó el cambio de actitud del Gobierno y la aceptación de la modificación de la Ley 180 (denominada Ley Corta) para que esta incluya el todavía controvertido término de intangibilidad del TIPNIS y la suspensión del tramo II de la carretera: Un operativo antidrogas descubrió una megafábrica de cocaína dentro el parque nacional y tras un enfrentamiento armado fallece un efectivo policial, dejando sin excusas la presencia del narcotráfico al interior del TIPNIS y la incapacidad policial de controlar a todos los productores de droga en la zona.

Las consecuencias posteriores a la Marcha
Quedan muchas interrogantes relacionadas a la tozudez del Gobierno de construir por medio del TIPNIS, más allá de la factibilidad vial o no de construirla bordeando el parque o por el corazón mismo de ésta. Queda la duda sobre la relación ABC-OAS, los estudios de prefactibilidad, los especialistas contratados para aquello, el precio referencial de 436 millones 229 mil dólares que surge bajo la referencia de otros proyectos carreteros y no de un estudio serio que no contaba con alternativas y costos financieros, económicos y medioambientales y provocó enmiendas al Documento Base de Contratación (DBC) y el proceso de licitación internacional que vio flexibilizados los términos de adjudicación. No olvidemos que la OAS es un poderoso conglomerado empresarial de un país emergente como es el Brasil y que durante los últimos 20 años reforzó sus contactos políticos con diferentes  líderes políticos y sociales de esa nación.    

La vigente Ley 180 (Ley Corta) cancela las operaciones del tramo II pero no así de los tramos I y III. El Gobierno determinó continuar con las obras en estos dos tramos, los cuales no tienen sentido sin el controvertido tramo II o hasta que se defina una ruta alternativa. Aún queda la duda sobre de qué es lo que pasará con el contrato con la OAS, con el proyecto caminero y el financiamiento otorgado por el Brasil.

Pero otro punto que debe ser debatido dejando de lado los sentimientos de simpatía por una causa reivindicatoria históricamente esperada y buscando una objetividad racional, es el evidente expansionismo de sectores como los cocaleros y colonizadores, principalmente de de tierras altas, hacia suelos más fértiles como el trópico y la amazonía. Es evidente el crecimiento de productores de la hoja de coca, negocio que aparentemente es fructífero y como toda lógica humana, priorizamos las necesidades en relación a los beneficios, algo que es totalmente comprensible. Lamentablemente, ese expansionismo pone en peligro a otras formas de vida, como la seminómada de aquellos vivientes en tierras bajas: se ven afectadas sus áreas ancestrales de caza y pesca, su relación con su hábitat y su profunda cosmovisión.   

El costo político del Gobierno en este conflicto significa no responder a las bases humanas quienes llevaron a Evo Morales a ser Presidente. El sector cocalero se siente tremendamente frustrado al ver que más allá de si podrán o no acaparar nuevas tierras cercanas al trópico cochabambino, como lo es el Parque Isiboro Sécure, la no construcción de esta carretera significa y significó con la promulgación de la Ley 180 una derrota en su identidad como sector, es decir, por muchos años fueron perseguidos y encarcelados y ahora, con la presencia de su máximo líder sindical como Presiente del país, ¿de qué sirve tener el poder sino se pueden modificar las leyes para lograr un beneficio a su sector?.

Pero se aprende con cada derrota, el sector se movilizó durante los términos finales de la octava marcha indígena y posterior a la promulgación de la Ley 180, comprendieron que la mejor forma de lograr sus objetivos es imitando las acciones de los otros. La actual marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) que empezó el pasado 17 de diciembre y llegó hoy a La Paz, no goza del apoyo popular demostrado con la marcha por el TIPNIS, pero sí sirve de excusa para lograr la modificación de la Ley 180. Es más, el término cocalero perdió legitimidad social y adquirió connotaciones algo peyorativas, es por esto que se acuñó la designación de interculturales para describir a quienes no son originarios del lugar, pero sí vivientes de un área compartida.       

Algo más quedó totalmente evidenciado con todo el proceso de la octava Marcha indígena, la relación Evo Morales e indígenas de tierras bajas se quebró y hará falta mucho para recomponerla.

EL COSTO POLÍTICO DE LA NOVENA MARCHA DEL TIPNIS

La novena marcha indígena por la Tierra y el Territorio y en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) partirá el miércoles 25 de abril en la localidad de Chaparina en Yucumo, zona de los Yungas, sitio de gran valor emblemático para los indígenas de tierras bajas y para todos los bolivianos debido a los violentos acontecimientos del pasado 25 de septiembre, cuando los marchistas del TIPNIS fueron duramente reprimidos por efectivos policiales en un evento que hasta el día de hoy no presenta un esclarecimiento final sobre el verdadero rol de las autoridades nacionales en ese caso en particular.

Actualmente en el país se viven una serie de conflictos sociales de orígenes sectoriales, pero que sumados generan un gran escenario de conflictividad nacional: El paro laboral del sector salud, las medidas de presión de los maestros, el pedido de incremento salarial expresado por la Central Obrera Boliviana (COB), los conflictos entre transportistas y Municipios, además del conflicto de límites que no logra una solución final entre Oruro y Potosí y de la distribución de regalías entre Chuquisaca y Tarija más otros bloqueos y enfrentamientos esporádicos en diferentes puntos del país, generan una complicada antesala al inicio de la marcha de quienes lograron el año pasado, en mayor o menor medida, unificar al país en torno a su pedido, el detener el avance en la construcción del tramo II de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, evento que marcó la peor derrota política de los siete años de gobierno del presidente Morales.

Se conocen de sobremanera los antecedentes del porqué de la octava, de la aprobación de la Ley 180 donde se declara intangible al TIPNIS y de la hábilmente dirigida marcha del Conisur que llegó a La Paz logrando otra ley que permita un proceso consultivo que evidentemente se da a destiempo y como respuesta política del Gobierno a sus bases humanas más férreas, mismas que según el propio Presidente, son quienes exigen el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas para el sector salud en general. Se sabe que quienes participaron en los encuentros de diciembre de 2011 y de enero pasado eran grupos sociales afines al partido de gobierno, lo cual no está prohibido, pero sí deslegitimiza de alguna forma los acuerdos pautados previamente por los organizadores.

Es mi hipótesis en el caso del conflicto de salud, que la decisión del Gobierno, a través del ministerio del ramo, se debe en parte a una necesidad de congraciarse con algunos sectores sociales que aportan gran apoyo de voto popular y que no se pensó en las consecuencias de exigir una jornada laboral de ocho horas sin que sea correctamente remunerada y reconocida tal y como lo expresa la Ley General del Trabajo. Sí es valedero y muy justo el pedido de mayor atención médica para toda la población, pero el exigir que se trabaje más sin los beneficios reconocidos por ley arguyendo que hay médicos que reciben sueldos mayores a los 14 mil bolivianos es caer en un autoengaño. No son todos los médicos a quienes se les paga ese sueldo, hay especialistas con más de 15 años de experiencia que atienden un promedio de seis pacientes por hora en diferentes centros de salud y que perciben menos de cuatro mil bolivianos. El grupo que gana sueldos fabulosos no llegará ni al 30 por ciento del total del país y es la mayoría quienes deben tratar con el exceso atención de pacientes por hora, falta de insumos y de infraestructura en algunos casos. Este es un problema serio que sí debe ser atendido pero es una mala política social el querer imponer una medida no consensuada e injusta bajo una débil excusa como la de los “sueldos fabulosos” y una tozudez política, además de que fue el propio Ministro de Economía quien confirmó que no existen los fondos para incorporar a los médicos a Ley General del Trabajo, entonces, ¿con qué cara se pide trabajar más sin recibir lo justo?

El actual nivel de conflictividad presente en el país genera un alto nivel de estrés social que predispone a mayores expresiones de disconformidad humana, hacemos votos para que no se utilice la violencia como válvula de escape colectivo de alguno de los sectores o de todos.

Una posible nueva ruta de la matriz energética en Bolivia

Con el hallazgo de nuevos reservorios de gas natural dentro el territorio brasilero, la dependencia de parte del vecino país de este combustible natural cada vez será menor, es más, existe el temor que en cierto momento el gobierno brasilero decida renegociar la compra de gas con su contraparte boliviana. De igual forma se conoce que empresas estadounidenses están descargando gas natural a través de corredores oceánicos por medio de buques cisterna especialmente adaptados para esta modalidad, en puertos brasileros y argentinos. En ambos crece la capacidad de recibir y procesar el energético y distribuirlo a lo largo de una cadena nacional.

Estas señales indican que nuestros principales compradores buscan otras alternativas para la adquisición de gas natural. Frente a este panorama  totalmente válido desde el punto de vista de la practicidad adoptada por nuestros vecinos, creo que es ahora el momento de potenciar otras oportunidades: La industrialización efectiva de las reservas de litio en los confines del salar de Uyuni y la concretización de una planta de producción de acero en la zona del Mutún.

Hace un par de días el Ministerio encargado de la explotación minera informó de la finalización de una de las etapas de instalación de la planta procesadora de carbonato de litio en el salar de Uyuni, ¿por qué de la importancia de esta planta? A nivel mundial la dependencia de las baterías de litio es cada vez más evidente, un ejemplo bastará para ilustrar esta creciente necesidad: Todos los celulares (de tercera generación, smartphones y tables) utilizan y necesitan baterías de litio debido a su capacidad acumuladora de energía eléctrica, su compacto tamaño y relativa economicidad. Las proyecciones mundiales afirman que el mercado internacional podría depender de la producción de litio con fines energéticos en un futuro próximo, a la vuelta de la esquina. El proceso de industrialización del litio en Bolivia es lento, aplaudimos el impulso gubernamental e industrial en la instalación de las piscinas recolectoras de litio en su estado puro en la zona de Uyuni, pero esto no es suficiente, debemos acelerar aún más la concreción de modernas plantas de producción de carbonato de litio y para esto necesitamos capital, mano de obra calificada y la guía de expertos en la materia. Comprendo el temor del Gobierno al no permitir que sea cualquier socio quien nos apoye en la explotación e industrialización del litio, pero no dejemos que posturas políticas inflexibles y la aparición de oportunistas nos frenen en esta carrera mundial, otros países con aún menor capacidad natural de litio que la nuestra ya accedieron a procesos tecnológicos más eficientes y de menor tiempo para su futura industrialización.     

La producción de acero es un sueño nacional y en especial regional para quienes viven en la rica zona del Mutún, una nación que tenga la capacidad de producir acero es una nación que puede negociar con cualquier otra. El acero no pasará de moda, es la médula con la cual se fabrica la industria. Lamentablemente, el panorama boliviano con respecto a su producción no deja de ser inestable, cada vez se conocen y se escuchan noticias sobre problemas de orígen político, regional y de desconfianza hacia la empresa contratada para la explotación del Mutún, unos afirman que existen intereses ocultos por parte de sectores privados y empresariales y los otros que no existe la capacidad y los requerimientos para la producción de acero, todo lo dicho puede ser verdad porque la cantidad de material natural y la posibilidad de generación de capital es sumamente alto. Es deber del Gobierno nacional el velar por que sea la gente más idónea, la más honesta y la que tenga una proyección de futuro la que dirija las negociaciones y acuerdos con quienes prometieron tener la capacidad de producir acero. Si la excusa es la falta de capacidad de gas natural para el mantenimiento de hornos industriales y nos sentimos atados hacia el Brasil y la Argentina, entonces hay que redistribuir la provisión de gas natural hacia las necesidades internas. Se debe tomar una decisión pronto, porque nuestros vecinos podrían tomarla antes de lo previsto.

Tuesday, October 30, 2012

LOS PROCESOS INTERCULTURALES DEL PERIODISMO WEB EN BOLIVIA - Conclusiones

CONCLUSIONES.-
A lo largo de esta investigación, se pudo constatar la evolución de la hipótesis inicial, en la cual se identificaba a los profesionales de la prensa como susceptibles a cometer faltas sociales vinculadas a la construcción social de los fenómenos interculturales. Pero a medida que avanzaba este trabajo, se tuvo que cambiar el paradigma mental inicial que predominaba con el investigador; en mi concepción yo tenía la idea de partir de mi hipótesis (A) y llegar a un solo resultado (B), pero fue la misma autocrítica sobre la raíz misma del fenómeno Web la que me guió hacia un nuevo enfoque, es decir ¿Es el Internet un nuevo fenómeno cultural, es la Web una cultura?

La investigación, la consulta y la búsqueda (el navegar por la Web) me abrieron nuevas posibilidades de primero observar diferentes posibilidades teóricas sustentadas por investigaciones de maestros de la comunicación mundial, quienes gracias al paradigma libre de prejuicios o dogmas que domina su estructura investigativa y mental, pueden afirmar basados en su experiencia profesional y de vida que sí, el Internet es una cultura más y por ende debe ser respetada como tal.   

Mi proceso mental e investigativo pasó luego a reflexionar sobre la segunda parte de mi hipótesis: Vemos presentes nuevas formas de discriminación educativa: un posible analfabetismo digital. Al respecto, en base a los trabajos de Reguillo y de Barbero, sustentado con las entrevistas a Editores Web locales, pude entender que la brecha digital generacional (incluso la inmediatamente seguida) sí genera desconocimiento en el manejo de algunas nuevas tecnologías, pero la capacidad inquisitiva y de curiosidad humana es sorprendente, el ser humano es un ser capaz de adaptarse a nuevos retos, incluso de nuevas construcciones mentales: Vimos como son capaces la nuevas generaciones de aprender de sus pares y luego de enseñar a las generaciones previas sobre las nuevas formas culturales que propone la Web, es verdad que la brecha digital puede causar confusión en algunos, pero el monoestructurar las posibilidades a una sola forma de acceso a la información provocaría una verdadera discriminación de quienes tienen las capacidades de acceso a diferentes plataformas informativas, hecho que refuerza la información y provee mayores posibilidades de una mejor retroalimentación y conocimiento sobre cualquier temática.

En el reciente caso de las declaraciones de miembros del gobierno[1] quienes advirtieron que se buscan mecanismos, tanto legales como tecnológicos, para monitorear, bloquear o censurar e identificar a usuarios, quienes bajo su criterio (el oficialista), estén de alguna forma insultado o discriminando a cualquier funcionario público o persona común, esta acción denotaría justamente un claro ejemplo de una falta ética e intercultural contra la población en general, porque se estaría generando un clima de control de “Gran hermano”, similar a la descrita por George Orwell en su obra 1984. Esta actitud definitivamente no aporta a la construcción de una sociedad justa, libre de prejuicios y culturalmente equitativa, a pesar de ser a partir de la promulgación de la actual Constitución Política del Estado, un Estado Plurinacional.  

En la búsqueda de un equilibrio social y acorde a los tiempos actuales, donde la tecnología se convierte cada vez más en herramientas de difusión, como de nuevas creaciones culturales, rescatamos las palabras del defensor del Pueblo, Rolando Villena[2]:

La Internet es ya un medio donde interactúan todas las formas de pensamiento y todas las visiones de la especie humana, y tratar de controlar este flujo y esta diversidad sería como tratar de controlar la mente de los seres humanos. […] El caso al que hizo referencia el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, me parece más parte de un discurso político que de una posibilidad real […]”.

Como ya mencionamos previamente en esta investigación, el monitoreo y control solamente de los 1, 4 millones de usuarios bolivianos registrados en Facebook (tal y como anuncian funcionarios del Estado), demandaría un monitoreo de las 24 horas para identificar a los “sospechosos” denunciados por los mismos funcionarios. Esta actitud, para uno de los entrevistados, una total pérdida de tiempo y peor aún, de recursos humanos y del Estado, porque no olvidemos que el Estado somos todos los bolivianos y por ende, tenemos derecho a reclamar qué se hace con nuestros aportes obligatorios.

Pareciese que de alguna forma se pretende atemorizar a la población y hegemonizar una sola línea oficial de discurso, dejando de lado el hecho intercultural que es actualmente la Web. Se comprende la actitud oficialista y el porqué de las advertencias a la población, es sin duda una forma de evitar se vea débil, de alguna forma, la posición de su líder o las decisiones tomadas, pero el enfoque con el cual se observa a la Web y a algunos de sus usuarios como adversarios debería cambiar. Yo creo posible que a través del ejemplo de acciones y actitudes en referencia al otro (la otredad), el reconocimiento y respeto de quien es mi igual, se podría utilizar todos los aspectos de la teoría U para primero: vernos nosotros en la posición asumida por el Gobierno y segundo: que sean los operadores oficialistas quienes comprendan que una posición de enfrentamiento y amenaza sólo provocará mayor distanciamiento con quienes pertenecen al hecho actual y cultural mundialmente reconocido que es la Web.


[1] El ministro de Gobierno, Carlos Romero, admitió ayer que desde su despacho se monitorean las redes sociales y advirtió que quienes insulten a autoridades como el presidente Evo Morales en espacios como Twitter pueden ser juzgados. (FUENTE: eldeber.com.bo/gobierno-alerta-con-juicio-a-quien-lo-insulte-por-red/121022225449)

[2] “[…] siempre es aconsejable que quienes detentan el poder se abstengan de realizar afirmaciones que puedan ser interpretadas como amenazas o advertencias.” Rolando Villena / Defensor del Pueblo (FUENTE: eldeber.com.bo/gobierno-alerta-con-juicio-a-quien-lo-insulte-por-red/121022225449)

LOS PROCESOS INTERCULTURALES DEL PERIODISMO WEB EN BOLIVIA - Diseño del proyecto

DISEÑO DE PROYECTO.-
Justificación.- A partir de la vertiginosa evolución de la Internet (como medio masivo de comunicación) de un medio más que reproducía virtualmente a los medios escritos, a un medio que alcanzó nuevos paradigmas comunicacionales tales como el brindar una verdadera interacción entre el medio, la noticia y el público, haciendo que este último llegue a ser el verdadero autor de la información (blogs, Redes sociales, etc.), debemos proponer elementos que permitan a los autores de la información en la Web (medios y público) evitar caer en los mismos errores cometidos por los medios masivos tradicionales; como la discriminación y el prejuzgamiento bajo razones y motivos interculturales, cometiendo así una falta ética.   


Objetivo General.- Proponer la teoría U como método para evitar cometer alguna falta ética, intercultural e incluso generacional al momento de utilizar los diferentes medios de la Web para difundir información.

Objetivos específicos.-

-         Para evitar que la Web sea utilizada como una herramienta mediática que atente contra el individuo, la sociedad y sus culturas, es necesario comprender si la Internet es en sí una cultura.

-         Analizar si la brecha entre las generaciones más jóvenes, quienes tienen un mayor acceso a la Web y a su información y las generaciones previas, produce un nuevo tipo de displasia tecnológica, fomentando un analfabetismo virtual.

Resultados.- Se espera lograr aplicar de forma efectiva la teoría U inicialmente en los difusores de la información oficial en la Web, los periodistas Web, para esto se tomará como muestra a los medios Web locales: Los Tiempos y Opinión.

Actividades.- Para lograr alcanzar el objetivo general se procederá a la entrevista con periodistas Web locales y se escuchará su opinión sobre la problemática de la investigación. A continuación se les propondrá estudiar la teoría U y los alcances que se busca para la investigación, si se logra la aceptación de la problemática por parte de los periodistas Web y el aceptar incluir en su rutina profesional diaria podremos a futuro proponerles ser difusores de la teoría U a través de la Web al público en general y así los últimos tener una alternativa al momento de ser ellos los productores de la información.

Explicación metodológica.- Entrevistas y grupos focales de periodistas Web locales, además del análisis teórico de la teoría U y el paradigma cultural que es la Internet más allá de un medio masivo.








DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.- Como parte de las entrevistas, se dialogó con la Editora Web del periódico Los Tiempos, Fabiola Chambi Altamirano, quien expresó gran interés por esta investigación porque expuso una realidad diaria para quienes ejercemos la profesión del periodismo y más aun de quienes trabajamos con el periodismo Web; la necesidad de contar con una especialización local en periodismo Web. Es posible realizar dicha especialización de forma virtual (Máster o Diplomado), pero por el momento no contamos dentro del sistema educativo superior con dicha especialidad. Ella, al igual que mi persona, contamos con un conocimiento todavía empírico de este nuevo paradigma comunicacional, todavía son muy pocos los estudios y teóricos locales quienes analizan de forma crítica de este fenómeno cultural. Además se entrevistó a David Ovando, Editor Web del periódico Opinión, quien opinó sobre la gran velocidad con la cual se expande este fenómeno social. Para Ovando la Web 3.0 (periodismo desde el público) “[…] es sólo el comienzo” de esta nueva cultura.

La preocupación de Chambi se traducía en no contar con herramientas propias para la profesión del periodismo Web, parte de estas herramientas las podría definir la estructura socio/política nacional, porque en opinión de ella, es el Estado quien debe establecer normas para la utilización de la Web, tema que tocaremos más a fondo más adelante. A la pregunta de ¿qué tan factible es el periodismo Web en nuestro medio?, la respuesta fue que a pesar de toda la capacidad que tiene la Web de ser Multimedia, es opinión de la entrevistada que “no podemos abarcar a todo el público” por el mismo hecho que este es todavía una cultura y un lenguaje sujeto a elementos electrónicos y por ende unos con mayores capacidades que otros: Mayor memoria digital para una más rápida conexión Web, mejores tarjetas de audio y video para una reproducción de calidad y de mayor duración, dispositivos móviles con estas capacidad y que estén al alcance de todos, o de capacidades tan básicas en los lenguajes digitales: HTML[1] o HTTP[2], etc. Pero esto no debe ser un impedimento para sí incluir todas las posibilidades multimedia en todo producto o idea que vayamos a colgar (término utilizado coloquialmente para indicar que se insertará cualquier tipo de información en la Web, se colgará información), porque debemos dar todas las posibilidades al usuario de “ver” desde todos los ángulos la noticia en todas su posibilidades, así el usuario tendrá una concepción propia mucho más amplia y por ende de una mejor formada y más amplia retroalimentación, que si sólo expresamos la notica o la idea en sólo formato de texto. Esto se puede ejemplificar con la capacidad que expresan actualmente los medios masivos tradicionales, podemos mejorar nuestra concepción de la noticia viéndola por la TV, escuchándola por la radio y además de leerla por el periódico, además tenemos el plus que captamos diferentes puntos de vista de un mismo hecho y podemos nosotros formar nuestras propias conclusiones.

Pero esto llevó a la pregunta: ¿Entonces, esto no provoca una diferenciación entre quienes pueden acceder a todos los elementos multimedia y quienes no?, la respuesta de la entrevistada fue que “no se debe asumir que el Receptor está condicionado”, porque si asumo que el usuario deja de tener posibilidades, es cuando sí caigo en una discriminación de la información, es por esto que debe ser el Estado quien brinde todas las posibilidades a los usuarios (y yo añadiría: a los practicantes de esta nueva cultura)  de contar con mejores posibilidades de conexión; exigir a la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT), mejores niveles de conectividad y velocidad de información, similares a la de países vecinos. Esto democratizaría aun más el acceso libre que se tiene a la Web, tal como se dio con el programa de alfabetización para adultos “Yo si puedo”, donde población adulta analfabeta (principalmente en el aérea rural del país) tuvo la posibilidad de instruirse con la ayuda directa del Estado.

Es además el Estado (en opinión de Chambi), el llamado a reglamentar el uso público de la Web, opinión compartida por Ovando. Pero se debe entender que las normativas no deben ser iguales a la censura. En mi opinión no se debería reglamentar el uso de la Web, ya que como parte de esta investigación lo expone, la Web es una cultura más y como tal debe ser respetada con todas sus características propias. La preocupación de la entrevistada surge a raíz de que sí es posible que se creen “sombras negativas” sobre la veracidad y la imparcialidad de la información colgada en la Web. La utilización de espacios masivos de información pública, como las Redes sociales, pueden provocar la especulación o la falsa información gracias al grado de anonimato que ofrece la Web; casos como las noticias del fallecimiento de Fidel Castro[3] colgadas en Twitter, o “los ciberacosos” recientes, que llegaron a provocar el suicidio de una menor[4] al ver que su agresor amenazaba con publicar información dañina[5] a la víctima a través de su cuenta  en Facebook si ella no accedía a las demandas de su agresor.  

Pero más allá de los aspectos negativos que se pueden encontrar en todas las formas de comunicación, los medios y las culturas como tal, es indudable el aspecto globalizador que puede llegar a tener la Web por el individuo, esto es a la vez fascinante como atemorizante, ya que la dependencia de lo virtual puede absorber nuestra identidad y sumergirnos en un mar de necesidades de existencia virtuales. Barbero resumió este nuevo paradigma de la existencia cuando fue consultado acerca de que si él utilizaba diariamente el Facebook, a lo cual respondió que si no lo haces “dejas de existir ese día”. Debemos comprender que dicha afirmación no debe cuestionarnos la propia existencialidad del ser, es en todo caso una afirmación consciente de alguien que sopesó previamente todos los aspectos teóricos, sociales, comunicacionales e incluso filosóficos (incluida su experiencia propia) para llegar a dicha afirmación, la cual es totalmente compartida por Chambi, quien confiesa que mantiene activas, además de su blog personal, cuentas en Facebook, Twitter y otros. Estos actos no son para la entrevistada un síntoma de una dependencia virtual o mediática, son antes que nada fuentes de información y contacto con el medio en que ella se desenvuelve.    

La entrevistada está convencida que la multitud de expresiones en Twitter refleja una igualdad de pares nunca antes vista, ya que permite romper barreras tanto físicas como mentales al momento de generalizar una temática cualquiera, incluso si esta es considerada un tabú o si la importancia de la temática incluye a usuarios dispuestos a compartir su opinión siendo que muchos de ellos fueron o son actores sociales importantes de la sociedad; este es el caso de las consultas espontáneas que se llegó a hacer al expresidentes de la República, Carlos D. Mesa. En dichos encuentros virtuales se generaron una serie de debates de los cuales fueron protagonistas diferentes posturas, incluso antagónicas, que permitieron a los usuarios ser participantes en primera línea con personajes como el expresidente o el exministro de gobierno, Sacha Llorenti, durante la dura controversia respecto a ¿qué es realmente democracia en Bolivia? o ¿cómo fue el real tratamiento de la crisis respecto a la represión a los marchistas por el TIPNIS?

Los usuarios eran a la vez público y participante, además que se visibilizaba al individuo de a pié con nombre y apellido. Se logró dejar de lado la formalidad y la separación de jerarquías y se permitió una igualdad de participación.

Pero también fue esta misma libertad la que permitió que también en Twitter se polemizaran las declaraciones del empresario y varias veces candidato presidencial, Samuel Doria Medina, quien lanzó una serie de comentarios sin pruebas referentes a una menor de edad, lo cual produjo una fuerte polémica a nivel nacional sobre una vulneración hacia los derechos de la menor, el caso llegó a tal punto que Doria Medina tuvo que pedir disculpas públicamente.

Son esta clase de ejemplos negativos por lo que Chambi y Ovando consideran necesario una regulación del uso de la Web, o una autorregulación por parte de quienes producen material de información de forma oficial (medios reconocidos). Ambos afirman que así es posible dar mayor credibilidad a la información. Pero es en mi opinión que esta propuesta de regulación es ilusoria[6] porque se podrá anular o censurar la información a nivel de los servidores locales o nacionales, pero esto es imposible a nivel global[7] ya que toda la información está rondando el mundo minuto a minuto, saltando de un servidor a otro.

Ovando va más allá, él expresa la urgente necesidad de normar ciertas libertades irrestrictas que existe en la Web, pero eso no significa que se deba proceder a una censura oficialista, que en muchos casos es una amenaza generalizada que busca de alguna forma el uniformar una sola línea de pensamiento, actitud que es desde todo punto de vista reprochable.

Creo que la mejor forma de autorregulación no está sólo en los medios oficiales (los reconocidos), es también el individuo anónimo quien participa de la dinámica interactiva de compartir la información en la Web. La actualización de valores éticos y humanos y difundidos por la Internet es a mi juicio la mejor forma de procurar una equidad y justicia virtual la que se da a través de compartir el respeto hacia el otro, hacia el ser humano que tenemos a nuestro lado, de frente y de aquel que está al otro lado de la conexión. Sé que es posible el cambio del paradigma mental (ver solo A para llegar a B sin ver otras posibilidades) y pasar a observar A como A en toda su magnitud y luego B, C y D para llegar a E a través de la teoría U. Ambas entrevistadas coincidieron con esta apreciación, unas más que otras, unas más dispuestas a participar efectivamente de este cambio y lograr con el tiempo la modificación paradigmática.   


[1] HTML, siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcado de hipertexto»), hace referencia al lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas Web que se utiliza para describir y traducir la estructura y la información en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. (FUENTE: wikipedia.org)
[2] Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web: www. (FUENTE: Wikipedia.org)
[3] Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Mayarí, 13 de agosto de 1926) es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011, cuando terminó definitivamente su mandato y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho civil y licenciado en Derecho diplomático. Al ser una figura política importante en la escena internacional, fue varias veces declarado muerto en medios masivos, sin antes corroborar dicha información. (FUENTE: Wikipedia.org)
[4] El reciente suicidio de una joven canadiense de 15 años que sufría ciber bullying (del inglés bullying: que significa acoso o maltrato físico o psicológico. Bullie: acosador), causó una gran consternación en la sociedad y creó varias páginas de Facebook para contar su historia. Amanda Todd se quitó la vida, ya que no aguantaba el acoso que sufría por un pederasta a través de Internet, el cual ya le ocasionó bullying en su escuela. (FUENTE: animalpolitico.com/2012/10/se-suicida-por-ciberacoso-y-anonymous-encuentra-al-culpable/)
[5] El 13 por ciento de los estudiantes de las unidades educativas de la ciudad de La Paz, es decir, uno de cada 10 colegiales sufren el bullying o el acoso escolar cibernético, según un estudio de la Asociación de Voces Vitales. […] “El ciberbullying es una de las formas más crueles de violencia escolar, porque las ofensas se publican a través de las redes sociales y pueden atraer graves consecuencias emocionales sobre los niños y adolescentes”, señala la publicación en el IBCE. (FUENTE:.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483965549)
[6] En referencia la noticia publicada por el periódico eldeber.com.bo: DESCALIFICAN AL “VICE” POR VIGILAR EN INTERNET, García Linera dijo que anota los nombres de las personas que insultan a Evo Morales en las redes sociales. Reprueban el alcance y utilidad de tal labor y le piden respetar la libertad de expresión (www.eldeber.com.bo/descalifican-al-vice-por-vigilar-en-internet/121022010053)
[7] Un Millón, 42 mil bolivianos mayores de 18 años tienen una cuenta de ‘face’ según Facebook app. Hasta 2010, la proporción de usuarios de Face con los de Twitter en Bolivia era 16 a 1 (FUENTE:www.eldeber.com.bo/descalifican-al-vice-por-vigilar-en-internet/121022010053)